jueves, 20 de diciembre de 2012

LA EDUCACIÓN EL MOVIMIENTO Y YO



Lo que quiero transmitir con este dibujo es que es necesario un proceso en el que hay que superar diferentes obstáculos sobre la educación y el movimiento. Una vez vayamos comprendiendo y relacionando el movimiento con la educación y la educación con el movimiento los problemas que se crean alrededor de estos complejos conceptos irán disminuyendo y aunque se puedan concebir por separado en nuestro caso será una importante relación de los dos como futuros educadores del movimiento.
Una vez superados y asimilados los conceptos seremos capaces, supongo que no de conseguir una educación ideal, sino una educación mejor. Para ello tendré

En el dibujo los problemas y por tanto los obstáculos a superar son las vallas que cada vez son más pequeñas. Cuando el movimiento y la educación, a parte de estar integrados en uno mismo, forman parte de mi.
El que debe superarlas soy YO y no de cualquier manera sino de la mejor forma posible. 
Al final del proceso estoy yo prestando ayuda a un alumno, puesto que ya tengo la suficiente capacidad para hacerlo de la mejor manera posible. Pero no solo está ese alumno sino que hay muchos más que están esperándome.

¿Pero como aprenden los profesores a ser profesores?
Supongo que con la experiencia y deliberando. 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

LA IDEOLOGÍA DEL RENDIMIENTO Y EL RECREACIONISMO


Encontré este vídeo y me pareció importante relacionarlo con la ideología del rendimiento y del recreacionismo.
Puede ocurrir que al ver este vídeo se piense o se confunda la función de la educación física atrayéndose hacia ella la ideología del rendimiento ya que se muestran a varios niños compitiendo y luego aparecen grandes deportistas y todo ello se relaciona con la olimpiadas de Londres. LA ÉLITE. Se acerca al uso del cuerpo a unos fines hacia una funcionalidad específica de medición y control externo. Utilitarismo. Las clases de educación física no buscan el rendimiento o el deporte de élite en este caso, sus clases atienden a otros fines más educativos, tiene otros intereses.

Pero existe la otra cara de la moneda (anti-elitista) ya que podemos caer por tanto en el recreacionismo ya que se ha extendido en la educación física que la diversión es la principal razón de ser. La idea de que lo contenidos de educación física pierdan su valor se debe en parte a este tipo de pensamiento o concepción. Sino ¿cuantas veces una madre castiga a su hijo por suspender matemáticas y por suspender gimnasia le aplaude o simplemente no le importa....? Desde esta perspectiva la E.F se ve como una perdida de tiempo, como un recreo más, como un descanso. Además de estos aspectos negativos, este tipo de ideología puede desembocar en cierta tradición sexista, sino recordad cuantas veces vuestro profesor separaba a los chico mediante una pelota de fútbol y a las chicas mediante la pelota de baloncesto a simplemente una curda para saltar a la comba, o por lo menos yo SI lo recuerdo.

Debemos evitar estas dos extremos de las ideologías y situarnos en un punto medio (personal) que vendrá determinado por nuestra comprensión de los valores, la creencias, y las formas de entender el mundo. 

Deberemos ser un filtro, en el que sólo pase aquello que es beneficioso de todas estas distorsiones que se creas alrededor de mundo, para que realmente nuestras prácticas fomente un aprendizaje valioso de forma valiosa. Respetando a nuestros alumnos porque toda persona es digna de respeto.
Creo que siendo capaces de comprender esto (abarcar conocimiento de lo invisible lo implícito) tendremos la suficiente autonomía y capacidad de valoración de aquellos anuncios, publicidades y otros muchos más aspectos de la vida que llevan un mensaje escondido y que de alguna manera buscan determinar quién o quienes y como y porque pueden hacer o conseguir tal cosa.

EL VALOR EDUCATIVO DEL MOVIMIENTO

La justificación del valor educativo de las actividades físicas viene de tiempos atrás. Así pues habiendo superado la comprensión de la inclusión del movimiento dentro de la educación queda pendiente la justificación de su valor educativo. Debemos emplear la justificación porque en ella se encuentra una de la claves del carácter educativo de  los contenidos. Sin la intencionalidad de conseguir algún beneficio (de las actividades físicas), puede haber aprendizaje pero no educación.

De este modo las primeras justificaciones del valor educativo del movimiento reflejan el carácter utilitario con el que se expresaban, focalizando el trabajo en la dimensión física y corporal de la personas sin atender a otras dimensiones como lo intelectual o la afectiva.<Educación de la Físico>. Estarían en contraposición a la concepción de la educación de Peters y Hirts.  
Es más podemos apreciar afirmaciones a favor del valor educativo del movimiento como la de Herbert Spencer "la primera condición de éxito en la vida es la de ser un buen animal y la primera condición de prosperidad de una nación, la de componerse de buenos animales.

Este tipo de justificaciones quedaron atrás cuando cada vez más educadores fueron reorientando las justificaciones de la educación física y sus contenidos más allá de lo Físico o Corporal.
Rufino Blanco y Sánchez confirió a la E.F otros fines intelectuales, morales y estéticos apoyándose en que cualquier ejercicio físico requería algún tipo de operación intelectual.
F. Williams, con la nueva comprensión de la naturaleza del organismo humano en la que la totalidad del individuo es el hecho sobresaliente, la educación física se convierte en educación a través de lo físico. Con este idea, la educación física tiene que preocuparse por las RESPUESTAS EMOCIONALES, LAS RELACIONES PERSONALES, LOS COMPORTAMIENTOS DE GRUPO, LOS APRENDIZAJES MENTALES Y OTROS RESULTADOS INTELECTUALES, SOCIALES, EMOCIONALES Y ESTÉTICOS (Freeman 1982)

Arnold propuso una coceptualización de la educación física, basada en el valor intrínseco del conocimiento teórico y practico.
1) La educación sobre el movimiento que adquiere un valor intrínseco porque se refiere al campo teórico de la educación física como puede ser la kinesiología o la fisiología.
2) La educación a través de movimiento a la que se le asigna un valor extrínseco puesto que se refiere a aspectos como la salud o la socialización que están indirectamente relacionados con el movimiento.
3) La educación en movimiento que se le atribuye un carácter intrínseco de la E.F puesto que considera que la práctica de actividades físicas es algo valioso en sí mismo porque permite a la persona autorrealizase o autoconocerse en diversos contextos.

Así pues consideraremos por tanto que queda en la manos del profesorado conseguir que el movimiento sea educativo o no. 
Deberemos de promover el valor educativo del movimiento, entendiendo por educativo aquello que es intrínsecamente valioso teniendo en cuenta que si queremos promover el el conocimiento y la comprensión deberemos realizarlo en condiciones moralmente aceptables teniendo una concepción enriquecedora de lo que sucede alrededor de la práctica, de su contexto social. Es por ello que podemos hacer referencia a la autocomprensión de las ideologías. Como dice Kirk (1990, 1992) la ideología permite conectar los aprendizajes implícitos y encubiertos que se dan en las clases con otras prácticas y discursos sociales y culturales más amplios, así como con otras formas de organización allende a la escuela.
Es desde esta posición desde la que podremos ante todo valorar aquello que sea educativo desechando aquellas formas de enseñar que pueden hacer daño a nuestros alumnos y por tanto evitar promover un valor no educativo del movimiento.





martes, 18 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN EDUCACIÓN, CONOCIMIENTO PRÁCTICO Y MOVIMIENTO

Peters designa como actividades valiosas o serias en términos educativos aquellas que con un amplio contenido cognitivo
En esta línea le sigue Hirst que afirma que sea cual fuere la capacidad del niño, el eje de todo su desarrollo como ser racional es... intelectual. 
Estamos ante una visión de la educación, reduccionista que no desarrolla el conjunto de la persona. Es un concepto limitador del conocimiento y de la educación. ¿que es de lo práctico? Bantock sugirió una forma que destaca más lo concreto, lo práctico y lo "afectivo y artístico" en educación.
Es más Peters mantiene que los juegos tienen un escaso contenido cognitivo... se trata más de 'saber como', de maña, lo que refleja una concepción utilitarista en contra del valor educativo del movimiento.

En contraposición a la visión reduccionista que nos ofrece este tipo de educación puramente educativa encontramos aquella que desarrolla el conjunto de la persona.
Así pues Ryle destaca el hecho de que 'saber que'(conocimiento teórico) y 'saber como'(conocimiento práctico) son expresiones de la racionalidad humana. Además debemos deshacernos de la idea que la práctica es hijastra de la teoría. Hay teorías que por ejemplo nacen de la práctica ya existente.

Arnold.
En este sentido de 'saber como' debemos entender los dos sentidos tanto el débil como el fuerte.
Se entiende como sentido débil del saber como cuando una persona es capaz de realizar algo prácticamente pero no sabe que decir en cuanto a la comprensión de la acción. Pasos o procedimientos.

En cuanto a sentido fuerte nos referimos a aquella persona que es capaz de realizar con éxito unas acciones y además es capaz de proporcionar una explicación. Su comprensión de lo que está haciendo o de lo que ha hecho se basará en un entendimiento muy claro del modo en que es capaz de realizarlo. Podrá explicar como se relacionan los medios y fines. Además de realizar la acción con éxito es capaz de proporcionar una relación inteligible de cómo se hace.

De este modo lo que diferencia el sentido débil del sentido fuerte es la capacidad de proporcionar una relación inteligible, de razonar, comprensión de medios y fines, es por esto que la podemos considerar más deseable educativamente hablando.RACIONALIDAD DEL CONOCIMIENTO PRÁCTICO
Podemos argumentar más sobre el sentido fuerte del 'saber como'.
Si una persona desea por ejemplo jugar a baloncesto deber conocer y comprender las reglas de ese deporte  y consecuentemente cuando actúe lo que hará es un proceder racional en el juego ya que su modo de actuar estará de algún modo guiado por la reglas.
Como más ejemplos del razonamiento práctico (sentido fuerte del 'saber como') encontramos las destrezas ya que estas suponen hacer algo de manera competente. Exigen que las personas que las llevan a cabo supervise de manera inteligente lo que está haciendo mientras lo ejecuta, junto con una capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes. Contrarias a ellas encontramos los hábitos.

Finalmente podemos llegar a la conclusión, después de justificar su importancia, de que tanto el conocimiento práctico como el cognitivo (racionalidad teórica y práctica) deben componer la educación ya que esta atañe fundamentalmente a la adquisición de conocimientos y a desarrollo de la racionalidad, atendiendo a un equilibrio vital.

Llevando/Relacionando lo que aquí llamamos conocimiento práctico a la educación física o mejor dicho como prefiere Arnold "MOVIMIENTO", ¿cuando se considera (no) educativo el movimiento?




Arnold, P.J. (1989). Educación Física, movimiento y currículum. Madrid: Morata

domingo, 16 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN

Después de leer el libro de mal de escuela se me ocurrió la idea de implicar a mi madre en esta lectura, de este modo le pregunté si se había terminado el libro que se estaba leyendo y me dijo que si, que tenía que ir a la biblioteca a por otro, así que le comente el tipo de libro que nos habíamos leído en clase y le pedí que se lo leyera con la intención de que me pudiera transmitir su experiencia en la escuela y si observa algún cambio en ella ya no directamente desde dentro sino por el tipo de enseñanza que hemos recibido mi hermano y yo.

Como sabemos el libro de mal de escuela, está basado en la experiencia de Pennac como estudiante y más tarde como profesor, donde traslada sus experiencias y vivencias pasadas, como mal estudiante, al presente con la intención de acercarse a los alumnos que denomina "zoquetes".  

Se centra en ellos y por esta razón se insiste en hay que ayudar a los malos alumnos/estudiantes a superar la barrera del cero a la que se han acostumbrado tanto él como el profesor.Su estancia en clase es puramente física, su mente esta en otro lado, en otro mundo.

Así pues en una conversación que tuvimos mi madre me expresaba:
ELLA- En primer lugar es un libro que nos acerca a la realidad escolar.
YO- De acuerdo en primer lugar.
E- Pero si creo que también la escuela tiene una función difícil, además hay que tener en cuenta que el niño pasa por diversas etapas y la adolescente es la más difícil porque se despierta su independencia, sus sentimientos fuera del entorno social, las amistades...
Y- Desde mi punto de vista puede ser que sea difícil pero no quita que hay que quitarles importancia al resto de etapas en las que el niño también esta escolarizado.
E- De acuerdo.
Más tarde aparece el tema de los avances tecnológicos.
E- En mi época, "los 80", no teníamos tanta vida social debido a que los medios de comunicación eran escasos, los imprescindibles y en ningún caso masivos, la escuela el lugar de encuentro. 
Y- Es cierto lo que dices. Es más en libro se habla de doña Marketing (con voz de abuelita) como un problema en la sociedad, sino fíjate como come el tarro a lo jóvenes que llaman N a lo que verdaderamente son sus zapatillas. Pero si que estoy a favor del avance de las nuevas tecnologías siempre y cuando se administren a los niños o a los jóvenes en la medida que toca o mejor dicho cuando aquello que le proporciona no les va a influir en la toma de sus propias decisiones. Que no les coman el tarro tanto los medios de comunicación como las nuevas tecnologías.
E- Si que es verdad que todo esto os distrae mucho. Desde el colegio nosotras aprendíamos la constancia, el trabajo se nos enseñaba en nuestras casas donde habían tareas impuestas generalmente a los chicos que tenían que echar una mano al padre, bien en el campo o en el taller mientras que las chicas ayudaban a la tareas de la casa.
Y- Pero eso era muy machista, todos tienen derecho a elegir.
E- Estoy de acuerdo pero solo me refiero a que se implicaban en clase más valores como la constancia y el esfuerzo, ahora estáis muy distraídos sino mira a tu hermano cuando se pone a ver los dibujos no se le oye en toda la tarde.
Y- Cierto.
E- Pero la lectura me recuerda que todas las tarea que realizábamos en clase, tanto deberes como exámenes, eran muy repetitivos y después se complicaba cuando en venían temas de comprensión, entonces caía todo en picado. Realmente veo que la escuela no se ha diferenciado tanto como en años atrás pero si se a avanzado en materia de comprensión, o por lo menos eso es lo que veo, un poco más en las tareas de tu hermano que en la que tu realizabas. Los trabajos que se ejercen deben realizarse por vocación. 

Después de toda esta conversación con mi madre llegue a la conclusión que en esta época se busca trabajar en aquello que aunque no te guste es productivo. Y me recuerda entonces a las lecturas de Savater,F (1997). El valor de educar, Barcelona: Ariel  cuando dice: "Los espíritus poseídos por una lógica estrictamente utilitaria suelen suponer que hoy sólo la instrucción cuenta para asegurarse una posición rentable en la sociedad, mientras que la educación corresponde a ociosas preocupaciones ideológicas, muy bonitas pero que no sirven para nada. Esto afecta al término de la educación porque es muy importante que los profesores, deberían de tener ante todo, vocación. Cuanta gente hace magisterio por el simple hecho que no llega la nota y dicen todas orgullosos al fin y al cabo el trabajo de profesor es un buen trabajo esta bien pagado. ¿hasta donde vamos a llegar? Es realmente complicado. 

Como dice el libro los profesores deben de reanimar a esas golondrina aturdidas. 
Desde mi punto de vista no se trata que todos los alumnos lleguen a las puertas de las universidades sino que puedan elegir su futuro, que sean capaces de tomar sus decisiones, de desenvolverse en diferentes entornos y situaciones y así tendrá más posibilidades de adaptación.  
Todos los alumnos que tiene un profesor son dignos de respeto al igual que cualquier persona y por este simple echo debemos ofrecer todas las posibilidades que están en nuestras manos a todos ellos, prestar atención a las necesidades que demandan, aproximándonos lo máximo posible a ellos, a nuestros zoquetes.
El amor, la vocación, la dignidad, la pasión... no se han perdido, esperemos, pero ¿se han alejado?.










miércoles, 12 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN NOTICA


Ayer a mediodía antes de entrar a clase estaba viendo las noticias y me llamo la atención una noticia sobre la Educación en España por ello he buscado y encontrado el vídeo (minutos 12'43-14'24). Os dejo aquí el vídeo  para que observéis como se contempla la educación en España en esta época. También dejo a continuación mi opinión.

El vídeo lo podéis encontrar en el enlace anterior en la página oficial pero os dejo aquí la parte del informativo en el que se trata el tema al que me refiero.

Lo que se dice básicamente es que tras un estudio sobre la educación se muestra que España está por debajo de la media (en cuanto a nivel en distintas materias) con respecto a otros países. 
Esta claro que la educación en el siglo XXI es algo compleja pero si que tenemos claro que debemos buscar  el cambio si queremos avanzar en educación, y esto lo podemos hacer desde la ética, como ha comentado hoy Víctor en clase. Pero es un cambio que se debe de imponer desde el respeto, que no es fácil y que es de vital importancia la participación del profesorado. Debemos "los profesores" pensar, deliberar, dialogar y a la vez actuar.

Me resulta interesante que en esta noticia se habla de aumentar la implicación de los padres en la educación de sus hijos y no se menciona en ningún lugar la importancia de los profesores. Me recuerda por tanto a lo que decía Savater en el capítulo 2 de su libro El valor de educar "Y es que el hecho de que cualquiera sea capaz de enseñar... no quiere decir que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa", lo que vienes a decir que la escuela educa de forma distinta a la que hacen los padres. Así que podemos hablar que los padres tienen una implicación importante a la hora de ayudar a sus hijos con actividades escolares pero que su enseñanza será distinta a la de la escuela.
De este modo hay que destacar que los profesores son los que educan y que juegan un papel vital en el proceso de aprendizaje del alumno y según la noticia el 20% de los alumnos de una clase no prestan atención durante la clase.

Por todo ello hay que esforzarse, como futuros profesores que seremos, en el cambio educativo que como podemos observar es preciso. Los profesores dentro de nuestras responsabilidades debemos aproximarnos a las necesidades de nuestros alumnos, crear esa relación de cercanía con el alumnado y servirles de base, de protección y de ayuda. Además de dejar de la lado esa figura de autócrata a la que tanto miedo tienen y que les priva de ciertas libertades pero sin dejar de lado nuestras responsabilidades.


Para concluir con mi opinión, la frase que me hizo centrarme en la noticia fue cuando se dijo hay más alumnos rezagados (retrasados) que excelentes lo que me lleva a pensar en el libro de Mal de escuela, cuando Pennac decía que era más fácil educar a los que se les daba bien el estudio. Es por ello que los profesores debemos estar presentes y preparados para encaminar, dirigir y rescatar a esos alumnos que se salen del camino, que tropiezan una y otra vez y que debemos ayudar a que se levanten una y otra vez. Recordad la metáfora de las golondrinas. 
"El éxito o el fracaso del cambio educativo dependerá de lo que los profesores piensen y hagan. Así de sencillo y de complejo." Fullan 1992. (enlace)
  









sábado, 8 de diciembre de 2012

PRACTICAS DE LAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN

Las últimas 3 prácticas las hemos utilizado para entender las concepciones de la educación.

El primer día la dedicamos a la concepción TÉCNICA. De este modo nos dividimos en dos grupos y cada     uno con un profesor elegido en clase que nos explico la técnica de golpeo de mano baja en voleyball.  Mientras tanto se nos evaluó en una plantilla a partir de una serie de consignas.
Para finalizar hicimos una puesta en común y resolvimos una serie de preguntas.

Este tipo de enseñanza se basa en conseguir un objetivo (golpeo de mano baja) a través de un método (tiempo de compromiso motor, mayor número de golpeos por persona), es decir que intentamos conseguir que se pase de no saber el golpeo de mano baja a tener un control del mismo. En caso de que fallara el método se debería buscar otro que garantizase la obtención del objetivo inicial de la clase.
Por tanto el propósito de esta perspectiva técnica de la educación es conseguir en mejor método que funcione en todos los sitios (MÁQUINAS).
Cuando más cerca estemos de la concepción utilitaria del cuerpo mejor entenderemos esta concepción de la educación.

El segundo día lo empleamos para entender la concepción deliberativa. Así pues nos dividimos en dos grupos dirigidos por dos profesores. Los alumnos debían de escoger los papeles que se les proponía para realizar la práctica.
Unos eran alumnos a los que les costaba el aprendizaje de la técnica del golpeo de mano baja y los otros los que conseguían el objetivo sin mucha dificultad. Además hay que tener en cuenta que el estilo de enseñanza que propone la profesora es el descubrimiento guiado (en esta clase) porque intenta evitar los estilos directivos ya que piensa que son más educativos aquellos que fomentan la autonomía, la creatividad y la implicación cognitiva.

Este tipo de enseñanza presenta diferencia a la anterior ya que se basa en una espiral de REFLEXIÓN-ACCIÓN en la que la profesora se da cuenta de que no puede llegar a una serie de alumnos mediante su estilo de enseñanza, pero sin embargo no los deja de lado les presta atención a sus necesidades y busca posibles soluciones.
Lo ocurrido es que la realidades son complejas y antes esto lo único que podemos hacer es deliberar, probar, disfrutar… involucrarse reflexivamente en la tarea… en el movimiento sin fin de la espiral de reflexión-acción 

Para concluir son esta serie de prácticas llegamos a la concepción crítica de la educación.
En esta clase lo que se propuso fue analizar el anuncio de GYMform8 y llegar a una conclusión cada grupo de lo que se anunciaba. Una vez claro se debía crear un contra-anuncio del GYMform8. De este modo cada grupo creo sus propios anuncios: Gordoleitor 300, Algas Peris, TRX, Miercoles XXXL y Fat Mágic. Cada uno de los cuales fue expuesto por todos los miembros del grupo.
Se llegó a la conclusión de que en los anuncios existían dos niveles de análisis. El nivel 1 donde se llega a la conclusión que el GYMform8 no sirve pero que sirven otros medios y el nivel 2 en el cual la conclusión es que lo que propone el GYMform8 no es tan deseable para vivir.  
En este tipo de enseñanza lo que se propone es la reflexión CRÍTICA (análisis) de la ideologías, en este caso analizamos la idea que tanto avanza en esta época sobre la necesidad de tener un cuerpo 10 para ser feliz, a las que se busca alternativas, propuestas diferentes.
En definitiva hemos intentado avanzar desde la técnica en acción a la concepción deliberativa hasta llegar a la concepción crítica de la educación en la que el mejor profesor quiere transformar nuestra manera de pensar para crear mejores personas al buscar alternativas a lo que se propone.
Busca liberar las conciencias dueñas del control social.