viernes, 21 de diciembre de 2012

EVALUACIÓN DE AUTOEVALUCACIONES

Quería dejar en mi última entrada constancia de lo que me ha resultado la última clase.
Realmente lo único que quería comentar es la que ha dicho Adrian, lo que voy a decir va en esas línea. Como en primer lugar hemos ido todos leyendo nuestras evaluaciones y como el ambiente se ha ido caldeando y ya no se leía el propio papel. CAMBIO. Creo que esa evolución en la que se iba adquiriendo, autonomía, por decirlo de algún modo, se debía a que al ESCUCHAR Y ATENDER a nuestros compañeros, dar importancia a lo que cada uno añadía y ver como cada persona aporta su granito de arena y que realmente es importante en la clase, hemos perdido el miedo para expresar lo que realmente sentíamos.
Quiero decir que este sentimiento es el que he compartido en mi blog, en el que poco a poco al leer lo que los demás aportaban (incluidas las lecturas que aportaba la asignatura), al sentirte integrado y valorar todo y valorar a mis compañeros es lo que poco a poco a hecho, desde mi punto de vista, mejorar mis entradas para que tanto yo como los demás no pudiéramos participar en el proceso de aprendizaje. 
Es una experiencia que recomiendo.

jueves, 20 de diciembre de 2012

AUTOEVALUACIÓN


Desde el primer momento tenía una idea de la asignatura algo desdibujada, es decir, que no acaba de comprender que es aquello de lo que trataba. No era como otras asignaturas en las que los contenidos estaban dentro de un marco teórico.
Además debíamos hacer un seguimiento de la asignatura mediante un blog (opcional) o en papel. ¡Como me asustó la idea del blog! ¿Por qué? Porque me asustaba el hecho de que cualquier alumno pudiera ver mis explicaciones acerca de los temas de clase. Es más debíamos de REFLEXIONAR-PENSAR sobre temas relacionados con la asignatura, sobre lo que quisiéramos. Realmente me asustaba el cambio ya que creo que  como casi todos hemos estado acostumbrados a que se nos den unos temas que tenemos que estudiar y finalmente reflejar en un examen. Me preguntaba “¿estaré a la altura?"

Al principio no me atrevía a realizar posts que realmente transmitieran mis verdaderos puntos de vista, mis conocimientos. Eran simples comentarios más o menos dentro de los contenidos con la intención de que no desentonaran con las aportaciones del resto de compañeros.

Poco a poco fui experimentando un cambio ya que percibí que si quería que mis aportaciones fueran beneficiosas para mis compañeros debía reflexionar sobre temas que realmente fueran importantes para mí. Pero también comprendí que si mis aportaciones tenían que ser valiosas debía de argumentar pero no argumentar de cualquier manera sino contrastando información de las lecturas obligatorias, de otras lecturas, de diferentes blogs o de mi propia experiencia personal.
Poco a poco fue aumentando la calidad de mis entradas y es cuando realmente podía ayudar a mis compañeros, a medida que perdí ese miedo que me generaba la inseguridad. Creo que lo que el involucrarme en el mundo del blog, leyendo aquello que mis compañeros (los que dotaban de un carácter sus entradas) de clase publicaban elimino mi miedo porque me sentía uno más que debía de contribuir de algún modo en el proceso de aprendizaje.

Después de pensar y pensar creo que mi propia evaluación es difícil. Es difícil porque no se realmente si una simple nota, lo que viene a ser un número puede llegar a reflejar lo que experimentado en la asignatura.
He aprendido a que cualquier afirmación no es valida, que es necesario contrastar información que dote de valor a los argumentos. Para ello es necesaria la lectura.
He aprendido que esa lectura es muy valiosa para nuestra cultura tanto moral como ética.
He aprendido que cada alumno ocupa un lugar importante en proceso de aprendizaje y que es necesario de ellos para que exista la educación-la clase-el profesor.
He comprendido la dificultad y el dilema que supone la educación.
He comprendido que como profesores ocupamos una posición muy valiosa en la escuela ya que somos, en cierto modo, responsables de la formación de personas. Debemos despertar las ganas por aprender, para ello debemos de luchar por una educación en la que se aprendan cosas valiosas de forma valiosa
He aprendido o creo que he aprendido que ante un cambio (en clase) cuando por culpa del miedo te paralizas, lo mejor es el optimismo, las ganas y el esfuerzo. No sirve de nada observarlo como pasa sino que hay que intentar involucrarse en él y sacarle todo el partido que puedas.
Y con lo que creo que me quedo es con la seguridad que he ganado en esta asignatura, ya que he sido capaz de superarme a mi mismo en pequeños retos que no creía capaz de conseguir. Por ejemplo el simple echo de aportar algo diferente a lo que se da en la asignatura pero que está indirectamente relacionado a ella de manera voluntaria y con la intención de ayudar a mis compañeros…
Lo fácil es que nos hubieran dado la solución a todo para simplemente evitar pensar, pero al no tenerla nos ha hecho reflexionar en busca de ella.

Por toda esta evolución positiva que acabo de reflejar mi nota sería sobre un 8.

COMPARTO LA ÉTICA DEL CUIDADO

Para aquellos que se quieran dedicar a la docencia en la educación física que apliquen la ética del cuidado.

Esta se centra en consideraciones sobre la calidad emocional de la acciones y la interacción puntual de las personas. Debemos de cuidar bien a quiénes nos rodean y puesto que nos vamos a mover en el ámbito de la educación física esta cuidado lo deberemos reflejar en nuestros alumnos. Lo que se refleja en el artículo como fidelidad. Ser un buen educador significa desarrollarla predisposición y la capacidades que permitan cuidar bien de los rodean y contribuir a la creación de una comunidad de cuidado a través del moldeado, el diálogo y la confirmación. Actuar de una forma natural de cuidado sería la forma de práctica de la ética del cuidado.
Gregory (2000) plantea 6 virtudes que pueden servir para orientar la acción educativa hacia esa voluntad y capacidad de cuidado ético en la educación física:
RELACIÓN DE PROXIMIDAD, CONSIDERACIÓN, SOLIDARIDAD, IMAGINACIÓN MORAL, TOLERANCIA Y AUTOCUIDADO.
Así pues no se trata sólo de palabrería sino que debemos trasladarlo a acciones concretas en el ámbito de la educación física. En ésta, el cuidado ético exige entender que la corporeidad de cada alumno y alumna es digna de respeto en sí misma.
Pero este tipo de relaciones no significa dejar de lado las funciones del docente.

Me ha parecido idóneo tras leer el artículo dejar esta foto en la que aparecemos mi hermano y yo. Como ya he dicho alguna vez nos llevamos 15 años de diferencia. Os preguntareis que tiene que ver la foto en estos momentos, simplemente tras leer este apartado del artículo la puse. "Llevar a la práctica la ética del cuidado supone dar salida, confiar y trasladar a las relaciones entre el profesorado y el alumnado las RESPUESTAS NATURALES de cuidad que se dan entre las personas que se quieren y se preocupan por por quiénes les son cercanos, por ejemplo, entre madres e hijos o entre amigos. En esta situaciones, el cuidado surge por sí mismo. De ahí que la ética del cuidado entienda la relación profesorado-alumnado como un tipo de moral de amistad" 
Se me ha venido a la cabeza mi hermano, cuando me pregunta infinidad de cosas y le respondo con todos los recursos de que dispongo. Soy para él el profesor de la casa, por decirlo de alguna manera. 
Tengo ganas de trabajar como docente en la educación física y trasladar este tipo de relación o mejor dicho experiencia a ese ámbito. 
¿Pero seré capaz de hacerlo? ¿Seré mejor profesor? ¿Seré un buen profesor?...
  

LA EDUCACIÓN EL MOVIMIENTO Y YO



Lo que quiero transmitir con este dibujo es que es necesario un proceso en el que hay que superar diferentes obstáculos sobre la educación y el movimiento. Una vez vayamos comprendiendo y relacionando el movimiento con la educación y la educación con el movimiento los problemas que se crean alrededor de estos complejos conceptos irán disminuyendo y aunque se puedan concebir por separado en nuestro caso será una importante relación de los dos como futuros educadores del movimiento.
Una vez superados y asimilados los conceptos seremos capaces, supongo que no de conseguir una educación ideal, sino una educación mejor. Para ello tendré

En el dibujo los problemas y por tanto los obstáculos a superar son las vallas que cada vez son más pequeñas. Cuando el movimiento y la educación, a parte de estar integrados en uno mismo, forman parte de mi.
El que debe superarlas soy YO y no de cualquier manera sino de la mejor forma posible. 
Al final del proceso estoy yo prestando ayuda a un alumno, puesto que ya tengo la suficiente capacidad para hacerlo de la mejor manera posible. Pero no solo está ese alumno sino que hay muchos más que están esperándome.

¿Pero como aprenden los profesores a ser profesores?
Supongo que con la experiencia y deliberando. 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

LA IDEOLOGÍA DEL RENDIMIENTO Y EL RECREACIONISMO


Encontré este vídeo y me pareció importante relacionarlo con la ideología del rendimiento y del recreacionismo.
Puede ocurrir que al ver este vídeo se piense o se confunda la función de la educación física atrayéndose hacia ella la ideología del rendimiento ya que se muestran a varios niños compitiendo y luego aparecen grandes deportistas y todo ello se relaciona con la olimpiadas de Londres. LA ÉLITE. Se acerca al uso del cuerpo a unos fines hacia una funcionalidad específica de medición y control externo. Utilitarismo. Las clases de educación física no buscan el rendimiento o el deporte de élite en este caso, sus clases atienden a otros fines más educativos, tiene otros intereses.

Pero existe la otra cara de la moneda (anti-elitista) ya que podemos caer por tanto en el recreacionismo ya que se ha extendido en la educación física que la diversión es la principal razón de ser. La idea de que lo contenidos de educación física pierdan su valor se debe en parte a este tipo de pensamiento o concepción. Sino ¿cuantas veces una madre castiga a su hijo por suspender matemáticas y por suspender gimnasia le aplaude o simplemente no le importa....? Desde esta perspectiva la E.F se ve como una perdida de tiempo, como un recreo más, como un descanso. Además de estos aspectos negativos, este tipo de ideología puede desembocar en cierta tradición sexista, sino recordad cuantas veces vuestro profesor separaba a los chico mediante una pelota de fútbol y a las chicas mediante la pelota de baloncesto a simplemente una curda para saltar a la comba, o por lo menos yo SI lo recuerdo.

Debemos evitar estas dos extremos de las ideologías y situarnos en un punto medio (personal) que vendrá determinado por nuestra comprensión de los valores, la creencias, y las formas de entender el mundo. 

Deberemos ser un filtro, en el que sólo pase aquello que es beneficioso de todas estas distorsiones que se creas alrededor de mundo, para que realmente nuestras prácticas fomente un aprendizaje valioso de forma valiosa. Respetando a nuestros alumnos porque toda persona es digna de respeto.
Creo que siendo capaces de comprender esto (abarcar conocimiento de lo invisible lo implícito) tendremos la suficiente autonomía y capacidad de valoración de aquellos anuncios, publicidades y otros muchos más aspectos de la vida que llevan un mensaje escondido y que de alguna manera buscan determinar quién o quienes y como y porque pueden hacer o conseguir tal cosa.

EL VALOR EDUCATIVO DEL MOVIMIENTO

La justificación del valor educativo de las actividades físicas viene de tiempos atrás. Así pues habiendo superado la comprensión de la inclusión del movimiento dentro de la educación queda pendiente la justificación de su valor educativo. Debemos emplear la justificación porque en ella se encuentra una de la claves del carácter educativo de  los contenidos. Sin la intencionalidad de conseguir algún beneficio (de las actividades físicas), puede haber aprendizaje pero no educación.

De este modo las primeras justificaciones del valor educativo del movimiento reflejan el carácter utilitario con el que se expresaban, focalizando el trabajo en la dimensión física y corporal de la personas sin atender a otras dimensiones como lo intelectual o la afectiva.<Educación de la Físico>. Estarían en contraposición a la concepción de la educación de Peters y Hirts.  
Es más podemos apreciar afirmaciones a favor del valor educativo del movimiento como la de Herbert Spencer "la primera condición de éxito en la vida es la de ser un buen animal y la primera condición de prosperidad de una nación, la de componerse de buenos animales.

Este tipo de justificaciones quedaron atrás cuando cada vez más educadores fueron reorientando las justificaciones de la educación física y sus contenidos más allá de lo Físico o Corporal.
Rufino Blanco y Sánchez confirió a la E.F otros fines intelectuales, morales y estéticos apoyándose en que cualquier ejercicio físico requería algún tipo de operación intelectual.
F. Williams, con la nueva comprensión de la naturaleza del organismo humano en la que la totalidad del individuo es el hecho sobresaliente, la educación física se convierte en educación a través de lo físico. Con este idea, la educación física tiene que preocuparse por las RESPUESTAS EMOCIONALES, LAS RELACIONES PERSONALES, LOS COMPORTAMIENTOS DE GRUPO, LOS APRENDIZAJES MENTALES Y OTROS RESULTADOS INTELECTUALES, SOCIALES, EMOCIONALES Y ESTÉTICOS (Freeman 1982)

Arnold propuso una coceptualización de la educación física, basada en el valor intrínseco del conocimiento teórico y practico.
1) La educación sobre el movimiento que adquiere un valor intrínseco porque se refiere al campo teórico de la educación física como puede ser la kinesiología o la fisiología.
2) La educación a través de movimiento a la que se le asigna un valor extrínseco puesto que se refiere a aspectos como la salud o la socialización que están indirectamente relacionados con el movimiento.
3) La educación en movimiento que se le atribuye un carácter intrínseco de la E.F puesto que considera que la práctica de actividades físicas es algo valioso en sí mismo porque permite a la persona autorrealizase o autoconocerse en diversos contextos.

Así pues consideraremos por tanto que queda en la manos del profesorado conseguir que el movimiento sea educativo o no. 
Deberemos de promover el valor educativo del movimiento, entendiendo por educativo aquello que es intrínsecamente valioso teniendo en cuenta que si queremos promover el el conocimiento y la comprensión deberemos realizarlo en condiciones moralmente aceptables teniendo una concepción enriquecedora de lo que sucede alrededor de la práctica, de su contexto social. Es por ello que podemos hacer referencia a la autocomprensión de las ideologías. Como dice Kirk (1990, 1992) la ideología permite conectar los aprendizajes implícitos y encubiertos que se dan en las clases con otras prácticas y discursos sociales y culturales más amplios, así como con otras formas de organización allende a la escuela.
Es desde esta posición desde la que podremos ante todo valorar aquello que sea educativo desechando aquellas formas de enseñar que pueden hacer daño a nuestros alumnos y por tanto evitar promover un valor no educativo del movimiento.





martes, 18 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN EDUCACIÓN, CONOCIMIENTO PRÁCTICO Y MOVIMIENTO

Peters designa como actividades valiosas o serias en términos educativos aquellas que con un amplio contenido cognitivo
En esta línea le sigue Hirst que afirma que sea cual fuere la capacidad del niño, el eje de todo su desarrollo como ser racional es... intelectual. 
Estamos ante una visión de la educación, reduccionista que no desarrolla el conjunto de la persona. Es un concepto limitador del conocimiento y de la educación. ¿que es de lo práctico? Bantock sugirió una forma que destaca más lo concreto, lo práctico y lo "afectivo y artístico" en educación.
Es más Peters mantiene que los juegos tienen un escaso contenido cognitivo... se trata más de 'saber como', de maña, lo que refleja una concepción utilitarista en contra del valor educativo del movimiento.

En contraposición a la visión reduccionista que nos ofrece este tipo de educación puramente educativa encontramos aquella que desarrolla el conjunto de la persona.
Así pues Ryle destaca el hecho de que 'saber que'(conocimiento teórico) y 'saber como'(conocimiento práctico) son expresiones de la racionalidad humana. Además debemos deshacernos de la idea que la práctica es hijastra de la teoría. Hay teorías que por ejemplo nacen de la práctica ya existente.

Arnold.
En este sentido de 'saber como' debemos entender los dos sentidos tanto el débil como el fuerte.
Se entiende como sentido débil del saber como cuando una persona es capaz de realizar algo prácticamente pero no sabe que decir en cuanto a la comprensión de la acción. Pasos o procedimientos.

En cuanto a sentido fuerte nos referimos a aquella persona que es capaz de realizar con éxito unas acciones y además es capaz de proporcionar una explicación. Su comprensión de lo que está haciendo o de lo que ha hecho se basará en un entendimiento muy claro del modo en que es capaz de realizarlo. Podrá explicar como se relacionan los medios y fines. Además de realizar la acción con éxito es capaz de proporcionar una relación inteligible de cómo se hace.

De este modo lo que diferencia el sentido débil del sentido fuerte es la capacidad de proporcionar una relación inteligible, de razonar, comprensión de medios y fines, es por esto que la podemos considerar más deseable educativamente hablando.RACIONALIDAD DEL CONOCIMIENTO PRÁCTICO
Podemos argumentar más sobre el sentido fuerte del 'saber como'.
Si una persona desea por ejemplo jugar a baloncesto deber conocer y comprender las reglas de ese deporte  y consecuentemente cuando actúe lo que hará es un proceder racional en el juego ya que su modo de actuar estará de algún modo guiado por la reglas.
Como más ejemplos del razonamiento práctico (sentido fuerte del 'saber como') encontramos las destrezas ya que estas suponen hacer algo de manera competente. Exigen que las personas que las llevan a cabo supervise de manera inteligente lo que está haciendo mientras lo ejecuta, junto con una capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes. Contrarias a ellas encontramos los hábitos.

Finalmente podemos llegar a la conclusión, después de justificar su importancia, de que tanto el conocimiento práctico como el cognitivo (racionalidad teórica y práctica) deben componer la educación ya que esta atañe fundamentalmente a la adquisición de conocimientos y a desarrollo de la racionalidad, atendiendo a un equilibrio vital.

Llevando/Relacionando lo que aquí llamamos conocimiento práctico a la educación física o mejor dicho como prefiere Arnold "MOVIMIENTO", ¿cuando se considera (no) educativo el movimiento?




Arnold, P.J. (1989). Educación Física, movimiento y currículum. Madrid: Morata

domingo, 16 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN

Después de leer el libro de mal de escuela se me ocurrió la idea de implicar a mi madre en esta lectura, de este modo le pregunté si se había terminado el libro que se estaba leyendo y me dijo que si, que tenía que ir a la biblioteca a por otro, así que le comente el tipo de libro que nos habíamos leído en clase y le pedí que se lo leyera con la intención de que me pudiera transmitir su experiencia en la escuela y si observa algún cambio en ella ya no directamente desde dentro sino por el tipo de enseñanza que hemos recibido mi hermano y yo.

Como sabemos el libro de mal de escuela, está basado en la experiencia de Pennac como estudiante y más tarde como profesor, donde traslada sus experiencias y vivencias pasadas, como mal estudiante, al presente con la intención de acercarse a los alumnos que denomina "zoquetes".  

Se centra en ellos y por esta razón se insiste en hay que ayudar a los malos alumnos/estudiantes a superar la barrera del cero a la que se han acostumbrado tanto él como el profesor.Su estancia en clase es puramente física, su mente esta en otro lado, en otro mundo.

Así pues en una conversación que tuvimos mi madre me expresaba:
ELLA- En primer lugar es un libro que nos acerca a la realidad escolar.
YO- De acuerdo en primer lugar.
E- Pero si creo que también la escuela tiene una función difícil, además hay que tener en cuenta que el niño pasa por diversas etapas y la adolescente es la más difícil porque se despierta su independencia, sus sentimientos fuera del entorno social, las amistades...
Y- Desde mi punto de vista puede ser que sea difícil pero no quita que hay que quitarles importancia al resto de etapas en las que el niño también esta escolarizado.
E- De acuerdo.
Más tarde aparece el tema de los avances tecnológicos.
E- En mi época, "los 80", no teníamos tanta vida social debido a que los medios de comunicación eran escasos, los imprescindibles y en ningún caso masivos, la escuela el lugar de encuentro. 
Y- Es cierto lo que dices. Es más en libro se habla de doña Marketing (con voz de abuelita) como un problema en la sociedad, sino fíjate como come el tarro a lo jóvenes que llaman N a lo que verdaderamente son sus zapatillas. Pero si que estoy a favor del avance de las nuevas tecnologías siempre y cuando se administren a los niños o a los jóvenes en la medida que toca o mejor dicho cuando aquello que le proporciona no les va a influir en la toma de sus propias decisiones. Que no les coman el tarro tanto los medios de comunicación como las nuevas tecnologías.
E- Si que es verdad que todo esto os distrae mucho. Desde el colegio nosotras aprendíamos la constancia, el trabajo se nos enseñaba en nuestras casas donde habían tareas impuestas generalmente a los chicos que tenían que echar una mano al padre, bien en el campo o en el taller mientras que las chicas ayudaban a la tareas de la casa.
Y- Pero eso era muy machista, todos tienen derecho a elegir.
E- Estoy de acuerdo pero solo me refiero a que se implicaban en clase más valores como la constancia y el esfuerzo, ahora estáis muy distraídos sino mira a tu hermano cuando se pone a ver los dibujos no se le oye en toda la tarde.
Y- Cierto.
E- Pero la lectura me recuerda que todas las tarea que realizábamos en clase, tanto deberes como exámenes, eran muy repetitivos y después se complicaba cuando en venían temas de comprensión, entonces caía todo en picado. Realmente veo que la escuela no se ha diferenciado tanto como en años atrás pero si se a avanzado en materia de comprensión, o por lo menos eso es lo que veo, un poco más en las tareas de tu hermano que en la que tu realizabas. Los trabajos que se ejercen deben realizarse por vocación. 

Después de toda esta conversación con mi madre llegue a la conclusión que en esta época se busca trabajar en aquello que aunque no te guste es productivo. Y me recuerda entonces a las lecturas de Savater,F (1997). El valor de educar, Barcelona: Ariel  cuando dice: "Los espíritus poseídos por una lógica estrictamente utilitaria suelen suponer que hoy sólo la instrucción cuenta para asegurarse una posición rentable en la sociedad, mientras que la educación corresponde a ociosas preocupaciones ideológicas, muy bonitas pero que no sirven para nada. Esto afecta al término de la educación porque es muy importante que los profesores, deberían de tener ante todo, vocación. Cuanta gente hace magisterio por el simple hecho que no llega la nota y dicen todas orgullosos al fin y al cabo el trabajo de profesor es un buen trabajo esta bien pagado. ¿hasta donde vamos a llegar? Es realmente complicado. 

Como dice el libro los profesores deben de reanimar a esas golondrina aturdidas. 
Desde mi punto de vista no se trata que todos los alumnos lleguen a las puertas de las universidades sino que puedan elegir su futuro, que sean capaces de tomar sus decisiones, de desenvolverse en diferentes entornos y situaciones y así tendrá más posibilidades de adaptación.  
Todos los alumnos que tiene un profesor son dignos de respeto al igual que cualquier persona y por este simple echo debemos ofrecer todas las posibilidades que están en nuestras manos a todos ellos, prestar atención a las necesidades que demandan, aproximándonos lo máximo posible a ellos, a nuestros zoquetes.
El amor, la vocación, la dignidad, la pasión... no se han perdido, esperemos, pero ¿se han alejado?.










miércoles, 12 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN NOTICA


Ayer a mediodía antes de entrar a clase estaba viendo las noticias y me llamo la atención una noticia sobre la Educación en España por ello he buscado y encontrado el vídeo (minutos 12'43-14'24). Os dejo aquí el vídeo  para que observéis como se contempla la educación en España en esta época. También dejo a continuación mi opinión.

El vídeo lo podéis encontrar en el enlace anterior en la página oficial pero os dejo aquí la parte del informativo en el que se trata el tema al que me refiero.

Lo que se dice básicamente es que tras un estudio sobre la educación se muestra que España está por debajo de la media (en cuanto a nivel en distintas materias) con respecto a otros países. 
Esta claro que la educación en el siglo XXI es algo compleja pero si que tenemos claro que debemos buscar  el cambio si queremos avanzar en educación, y esto lo podemos hacer desde la ética, como ha comentado hoy Víctor en clase. Pero es un cambio que se debe de imponer desde el respeto, que no es fácil y que es de vital importancia la participación del profesorado. Debemos "los profesores" pensar, deliberar, dialogar y a la vez actuar.

Me resulta interesante que en esta noticia se habla de aumentar la implicación de los padres en la educación de sus hijos y no se menciona en ningún lugar la importancia de los profesores. Me recuerda por tanto a lo que decía Savater en el capítulo 2 de su libro El valor de educar "Y es que el hecho de que cualquiera sea capaz de enseñar... no quiere decir que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa", lo que vienes a decir que la escuela educa de forma distinta a la que hacen los padres. Así que podemos hablar que los padres tienen una implicación importante a la hora de ayudar a sus hijos con actividades escolares pero que su enseñanza será distinta a la de la escuela.
De este modo hay que destacar que los profesores son los que educan y que juegan un papel vital en el proceso de aprendizaje del alumno y según la noticia el 20% de los alumnos de una clase no prestan atención durante la clase.

Por todo ello hay que esforzarse, como futuros profesores que seremos, en el cambio educativo que como podemos observar es preciso. Los profesores dentro de nuestras responsabilidades debemos aproximarnos a las necesidades de nuestros alumnos, crear esa relación de cercanía con el alumnado y servirles de base, de protección y de ayuda. Además de dejar de la lado esa figura de autócrata a la que tanto miedo tienen y que les priva de ciertas libertades pero sin dejar de lado nuestras responsabilidades.


Para concluir con mi opinión, la frase que me hizo centrarme en la noticia fue cuando se dijo hay más alumnos rezagados (retrasados) que excelentes lo que me lleva a pensar en el libro de Mal de escuela, cuando Pennac decía que era más fácil educar a los que se les daba bien el estudio. Es por ello que los profesores debemos estar presentes y preparados para encaminar, dirigir y rescatar a esos alumnos que se salen del camino, que tropiezan una y otra vez y que debemos ayudar a que se levanten una y otra vez. Recordad la metáfora de las golondrinas. 
"El éxito o el fracaso del cambio educativo dependerá de lo que los profesores piensen y hagan. Así de sencillo y de complejo." Fullan 1992. (enlace)
  









sábado, 8 de diciembre de 2012

PRACTICAS DE LAS CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN

Las últimas 3 prácticas las hemos utilizado para entender las concepciones de la educación.

El primer día la dedicamos a la concepción TÉCNICA. De este modo nos dividimos en dos grupos y cada     uno con un profesor elegido en clase que nos explico la técnica de golpeo de mano baja en voleyball.  Mientras tanto se nos evaluó en una plantilla a partir de una serie de consignas.
Para finalizar hicimos una puesta en común y resolvimos una serie de preguntas.

Este tipo de enseñanza se basa en conseguir un objetivo (golpeo de mano baja) a través de un método (tiempo de compromiso motor, mayor número de golpeos por persona), es decir que intentamos conseguir que se pase de no saber el golpeo de mano baja a tener un control del mismo. En caso de que fallara el método se debería buscar otro que garantizase la obtención del objetivo inicial de la clase.
Por tanto el propósito de esta perspectiva técnica de la educación es conseguir en mejor método que funcione en todos los sitios (MÁQUINAS).
Cuando más cerca estemos de la concepción utilitaria del cuerpo mejor entenderemos esta concepción de la educación.

El segundo día lo empleamos para entender la concepción deliberativa. Así pues nos dividimos en dos grupos dirigidos por dos profesores. Los alumnos debían de escoger los papeles que se les proponía para realizar la práctica.
Unos eran alumnos a los que les costaba el aprendizaje de la técnica del golpeo de mano baja y los otros los que conseguían el objetivo sin mucha dificultad. Además hay que tener en cuenta que el estilo de enseñanza que propone la profesora es el descubrimiento guiado (en esta clase) porque intenta evitar los estilos directivos ya que piensa que son más educativos aquellos que fomentan la autonomía, la creatividad y la implicación cognitiva.

Este tipo de enseñanza presenta diferencia a la anterior ya que se basa en una espiral de REFLEXIÓN-ACCIÓN en la que la profesora se da cuenta de que no puede llegar a una serie de alumnos mediante su estilo de enseñanza, pero sin embargo no los deja de lado les presta atención a sus necesidades y busca posibles soluciones.
Lo ocurrido es que la realidades son complejas y antes esto lo único que podemos hacer es deliberar, probar, disfrutar… involucrarse reflexivamente en la tarea… en el movimiento sin fin de la espiral de reflexión-acción 

Para concluir son esta serie de prácticas llegamos a la concepción crítica de la educación.
En esta clase lo que se propuso fue analizar el anuncio de GYMform8 y llegar a una conclusión cada grupo de lo que se anunciaba. Una vez claro se debía crear un contra-anuncio del GYMform8. De este modo cada grupo creo sus propios anuncios: Gordoleitor 300, Algas Peris, TRX, Miercoles XXXL y Fat Mágic. Cada uno de los cuales fue expuesto por todos los miembros del grupo.
Se llegó a la conclusión de que en los anuncios existían dos niveles de análisis. El nivel 1 donde se llega a la conclusión que el GYMform8 no sirve pero que sirven otros medios y el nivel 2 en el cual la conclusión es que lo que propone el GYMform8 no es tan deseable para vivir.  
En este tipo de enseñanza lo que se propone es la reflexión CRÍTICA (análisis) de la ideologías, en este caso analizamos la idea que tanto avanza en esta época sobre la necesidad de tener un cuerpo 10 para ser feliz, a las que se busca alternativas, propuestas diferentes.
En definitiva hemos intentado avanzar desde la técnica en acción a la concepción deliberativa hasta llegar a la concepción crítica de la educación en la que el mejor profesor quiere transformar nuestra manera de pensar para crear mejores personas al buscar alternativas a lo que se propone.
Busca liberar las conciencias dueñas del control social.   

jueves, 29 de noviembre de 2012

¿Qué me gustaría que pasara siempre en clase? ¿Por qué sería deseable que pasara eso que me gustaría que pasara siempre en clase?

Estamos en una época en que la educación avanza poco a poco, en la que se nos dan un conjunto de contenidos que debemos memorizar y reflejar que nos lo sabemos al enfrentarnos a un examen, bueno más que uno…
Esta claro que la función de la educación es algo compleja pero debemos buscar medios para mejorarla para cambiarla y enfocarla de un modo diferente. Para ello Stenhouse propone los principios de procedimiento los cuales resaltan la importancia del proceso educativo destacando la figura del educador. De esta manera no es necesario que lo que queremos de los alumnos este definido de un inicio como una meta o un objetivo a los que hay que llegar.

Así pues pienso que sería deseable que una vez entráramos en clase nos olvidáramos del tiempo, que no nos pasáramos cada segundo mirando el reloj, preguntando al compañero la hora hasta aburrirlo, deseando que suene el timbre…
Para ello son necesarias clases atractivas, que deben empezar en primer lugar por la implicación del profesor por el deseo de ayudar a sus alumnos. De este modo, puede crear clases en las que se reflexione a partir de preguntas que lance a sus estudiantes, que cree debates de interés en los alumnos enfocándolos a contenidos de la asignatura e intentado que siempre que pueda ser tengan alguna relación con cosas que se dan el vida diaria del alumno, que se den en la actualidad, novedosas etc. También sería importante dejar que los alumnos debatieran de una manera organizada; sea en grupos, en parejas, individualmente… sobre temas que les resultaran interesantes o de moda y una vez finalizado su debate que de alguna manera que buscaran en sus opiniones una manera de relacionarlo con la asignatura. Aún más, se podría dejar que entregaran discursos libres sobre sus pensamientos, sobre sus sensaciones en clase, sobre cosas ayudarían a mejorar las clases…
Es importante aquí la figura del profesor que debe de prestar atención a todo lo que se aporta en clase, en la que de ningún modo debe de ridiculizar a un alumno cuando sus criterios no son valiosos (cuando esta muy claro que no lo son). Para ello debe razonar con el alumno dejando en sus manos opiniones que le guíen a diferentes respuestas que sean educativas y de ningún modo a nuestra solución (punto de vista) porque estamos de acuerdo en que existen diferentes soluciones a un problema, dejando de lado las matemáticas, química etc. Una vez se encuentre de frente las diferentes consideraciones, siempre que sean educativas, sobre un tema el tendrá la opción de elegir aquel que sea más ético, moral o decente según sus principios o ideales.

Desde mi punto de vista pienso que todo esto sería deseable porque generaríamos interés en nuestros alumnos, que se sentirían más competentes siendo más autónomos en sus decisiones y sobre todo que apreciarían la asignatura, los compañeros y al profesor. 

jueves, 15 de noviembre de 2012

¿QUÉ ES EDUCAR?

Juan Delval, «una persona capaz de pensar, de tomar decisiones, de buscar la información relevante que necesita, de relacionarse positivamente con los demás y cooperar con ellos, es mucho más polivalente y tiene más posibilidades de adaptación que el que sólo posee una formación específica»
Hago referencia a esta cita porque al leerla me hace reflexionar y me hace cuestionarme muchas cosas de las que creía que era conocedor.

En primer lugar tengo que decir que nos encontramos en una época en la cual las escuelas e institutos dan un conjunto de materias muy encasilladas, encaminadas a la memorización y a la imitación de sus teorías, fórmulas, etc. Lo que provoca, por tanto, es que el alumno se llegue al examen y vomite todo aquello que ha memorizado. Al no superar esta prueba llega el conocido fracaso escolar.

En segundo lugar, y haciendo referencia a lo anterior, estamos de acuerdo en que la educación esta enfocada a que aprendamos este conjunto de técnicas y pasos a seguir que se nos lanza en las asignaturas para poder superar con éxito cada curso y conseguir chavales que ocupen una posición rentable en la sociedad. Esto es lo que “miden” los institutos. Sino, preguntaros cuantas veces habéis visto un cartel en la puerta de cualquier instituto mostrando la nota media obtenida en la selectividad por sus alumnos, de algún modo “orgullosos” por los resultados pero sin saber si realmente esos alumnos han aprendido algo, es decir tienen conocimiento, o solamente han hecho lo suficiente para superar los exámenes.

Lo dicho anteriormente es sólo una crítica al sistema educativo actual español aunque no debemos de olvidar que tiene su otra parte más positiva. Aún así tampoco debemos omitir la otra cara de la moneda, los padres. ¿Creéis que los padres son una parte importante en la educación de sus hijos? Hoy por hoy vemos padres que se desentienden en la enseñanza de sus hijos, es más, observamos claramente cuando un niño pregunta y el padre responde “eso ya te lo enseñarán en la escuela” haciendo caso omiso a las dudas e inquietudes de sus hijos. En ocasiones cuando los niños no se comportan bien o dicen palabras malsonantes los mismos padres son los que se excluyen al decir “¿eso es lo que te han enseñado en la escuela?” como si ellos no influyeran en la educación de sus hijos.

Por otro lado tenemos aquellos padres que quieren que sus hijos sean tal y como son ellos, que salgan a su imagen y semejanza. Eso claramente no es educar. Es evidente que los padres, la sociedad,… influyen en las decisiones futuras del niño, pero una cosa es influir y otra obligar. Vemos que estos padres se involucran demasiado en la educación de sus hijos, hasta tal punto que no les dejan libertad para decidir, incluso a veces se sienten decepcionados cuando sus hijos no deciden lo que ellos quieren. Con ello los padres pueden llegar a reprimir sus expectativas de futuro, sus ilusiones.

He llegado a la conclusión de que educar no es una tarea fácil, más bien bastante complejo. Es una fusión entre la educación que nos aporta el hecho de sociabilizarnos, en el cual las figuras más importantes son los padres ya que actúan desde un primer momento, y por otro lado los conocimientos que vamos adquiriendo con el paso del tiempo tanto en las instituciones académicas como en el día a día. Desde mi punto de vista una manera de mejorar la educación en las aulas y de motivar al alumnado es aplicar a cada clase una parte más creativa que de alguna manera provoque al alumno un interés por la materia, querer aprender. Y que ese aprendizaje no sólo se reduzca a la vida académica, sino que además sea aplicable a la vida social y cultural en la cual también tienen la obligación de colaborar padres y madres.

PÓSTERS

La clase del miércoles 7 de noviembre la dedicamos a la presentación de pósters. A continuación voy a intentar explicar el significado de nuestro póster para que os quede clara la idea fundamental.
En primer lugar nos interesamos por realizar un póster que tratara de la concepción utilitaria del cuerpo pero después de atender a los consejos del profesor llegamos a la conclusión de que debíamos intentar reflejar en nuestro póster algo diferente que estimulara el interés de nuestros compañeros, por ello nos centramos en el iatromecanicismo después de encontrar información sobre este tema en el blog de la asignatura (http://edmov.blogspot.com.es/2012/02/iatromecanicismo.html)
Este es nuestro póster el cual consta de 3 partes: una cartulina amarilla, una gris más grande y un cubo.
En la cartulina situada más arriba colocamos a los dos promotores más importantes del movimiento mecanicista (Galileo Galilei y René Descartes) escribiendo en el borde una cita importante con la intención de que cuando la gente la leyera tuviera una concepción más clara sobre lo que trata este movimiento.
En segundo lugar la cartulina grande contenía un conjunto de autores los cuales con sus aportaciones constituyen el movimiento llamado iatromecanicismo puesto que sus aportaciones tratan de explicar de manera físico-mecánica los fenómenos vivos.
Finalmente en el cubo aparece Bolt y en la otras cara del cubo aparecen fotos sobre instrumentos o animales que se consideran muy veloces.
Con todo ello lo que hemos intentando mi grupo y yo es intentar transmitir la idea de que este movimiento del siglo XVII influye en el desarrollo de nuevas ciencias como la fisiología y como al comparar a Bolt con otros sistemas estamos también reflejándolo en el siglo XXI.     

Mi póster lo valoro con un 8 porque creo que hemos aportado un conocimiento del que creo que no eran conocedores muchos de mis compañeros, hemos difundido las ideas de manera clara y correcta y lo hemos presentado de manera adecuada y aseada.

Además de todo esto voy a dejar algunas imágenes de presentaciones que me gustaron bastante porque la manera de transmitir sus ideas causaban interés en mi y me aportaban conocimientos de manera clara, correcta e innovadora.





    




martes, 13 de noviembre de 2012

ENTREVISTA A LILIAN THURAM. HABITUS.

Me gustaría comentar una entrevista a Lilian Thuram (12/11/2012) que he leído en el periódico Marca.
En concreto me quedo con título de la entrevista, "Ni todos los negros corren ni todos los blancos son ricos", ya que se trata de una respuesta que da a una pregunta que le realizan en la entrevista sobre una frase que lanzo Etto'o hace unos años: "Decía Etto'o que corría como un negro para cobrar lo que un blanco".

Me resulta muy interesante porque es un claro reflejo de habitus puesto que en el mundo del fútbol se tiene una concepción de que los futbolistas de color son lo que más corren, los más rápidos... sin embargo los que más cobran suelen ser los blancos.
Además es interesante porque se reflexiona sobre el racismo a partir de un libro que ha escrito titulado Mis estrellas negras.

LA EDUCACIÓN EL MOVIMIENTO Y YO



En el siguiente dibujo me he representado yo desde dos perspectivas diferentes.
En la parte de la derecha aparezco jugando fútbol puesto que es el deporte que practico  y que más me gusta, pero realmente el sentido que quiero transmitir es que estoy realizando alguna actividad física y en la parte de la izquierda me he representado como entrenador, educador o profesor.
Lo que quiero transmitir con este dibujo es que debemos avanzar a medida que adquirimos los conocimientos sobre actividad física y deporte para convertirnos en unos educadores capaces de transferir a nuestros futuros alumnos todas esas competencias que hemos adquirido y lo debemos hacer de la mejor manera posible. Además, evitar cometer aquellos errores de los que hemos sido testigos a lo largo de nuestra práctica física o deportiva.  

lunes, 12 de noviembre de 2012

MODALIDAD A. EVALUCAIÓN CONTINUA Y FORMATIVA

1-¿Qué espero aprender?
Todo lo relacionado con la asignatura.
Conocer el movimiento y manifestaciones del cuerpo y como educarlo.

 2-¿Qué voy a hacer para aprender?
Realizar todos los trabajos o tareas que se manden o propongan en clase y atender a los diferentes temas que se den.

 3-¿Qué experiencias relevantes espero tener?
Por lo que respecta a las experiencias espero que mis participaciones en clase sirvan de ayuda para algunos y que en gran medida aporten cosas diferentes a la de los demás.

4-¿Qué haré para tener experiencias relevantes?
Para poder tener estas experiencias intentaré informarme más a fondo sobre los contenidos que se den en clase además de realizar los trabajos propuestos con el fin de que fomenten interés en los demás compañeros.

5-¿Qué haré para que aprendan y experimenten mis compañeros?
Ayudarles a resolver las dudas que tengan en caso de que sepa la respuesta.

6-¿Qué utilidad creo que puede tener lo que voy a aprender y experimentar?
Lo que aprenda en esta asignatura complementará parte del contenido sobre la educación en actividad física y deporte permitiéndome ser mejor educador.

7-¿Qué utilidad creo que puede tener lo que voy a hacer para que mis compañeros aprendan y experimenten?
Que mis aportaciones serán similares a las que se den en clase pero con pequeños matices que serán diferentes a los suyos y quizás le sirvan de ayuda.

domingo, 4 de noviembre de 2012

PRÁCTICA 1

En la práctica que hicimos con Natalia el día 28-09-2012, fuimos a la sala multiusos y nos dividimos en grupos para analizar un conjunto de textos con el fin de identificar que cuerpo representaba cada lectura.
Finalmente expusimos los argumentos que nos llevaron a identificar cada cuerpo.

En la lectura “La verdadera belleza se encuentra en nuestro interior y la mostramos con nuestra actitud, independientemente de que nuestra talla sea una 38 o una 58” concluimos que se trataba del cuerpo especular porque se realiza una crítica a la imagen que vende la sociedad. Es este texto el autor está en contra de los productos engañosos, dietas milagro y de los duros entrenamientos y por ello lo critica con dureza y finaliza diciendo que debemos sentirnos bien con nosotros mismos y con nuestro cuerpo, manteniéndonos activos por nuestra propia voluntad y no responder a las exigencias de la sociedad.
 


En segundo lugar por lo que respecta a la lectura “El deporte de élite: ¿es eso lo que queremos?” decidimos que se podía identificar el cuerpo disciplinado debido a que en la lectura el autor se opone al deporte de alto rendimiento en una edad temprana por sus duras consecuencias posteriormente. Así pues el autor atribuye esta temprana especialización a aquello que se refleja en la televisión y a unos padres que ven en eso lo mejor para sus hijos.
Esto creó una discusión en clase ya que había gente que estaba de acuerdo con el alto rendimiento desde pequeños y otros que no.
Mi grupo reflexionó en que en primer lugar el niño tiene que decidir que deporte le gusta y una vez lo practique si se siente competente en él llegar a una especialización pero teniendo en cuanta la edad y su capacidad física, sin sobrepasar los límites.



















En tercer lugar en el texto “abuso de poder” tuvimos claro al decidirnos por cuerpo dominante debido a que en él nos hace ver como aquellas personas que no consiguen estar por encima de los demás por méritos propios lo intentan mediante el abuso de poder. Para ello nos pone como ejemplo el maltrato de la mujer y el abuso de menores.





















La lectura final se trataba simplemente de imágenes de personas y cada una de ellas transmitía algo: libertad, preocupación, miedo, tristeza, compasión, felicidad…
Por esta razón decidimos clarificarla como cuerpo comunicativo.


LA INCREÍBLE MÁQUINA HUMANA

Dejo aquí el análisis del documental que pidió Natalia, espero que os resulte interesante.
  
El cuerpo humano esta formado en su unidad más pequeña por células que junto a los sentidos, músculos, corazón, huesos y cerebro deben trabajar de manera perfecta para que el ser humano pueda realizar sus funciones básicas.

Así pues empezando por la parte más externa de nuestro cuerpo se encuentra la piel que nos proporciona el tacto gracias a las terminaciones nerviosas que llegan a ella, más abundantes en las manos, pies, lengua y labios. También nos proporciona la temperatura adecuada, actuando con medios como el sudor para mantener fresco nuestro cuerpo cuando aumentamos nuestra temperatura realizando alguna actividad.

Los siguientes órganos sensoriales muy importantes en el ser humano vienen a ser los ojos los cuales nos permiten localizar cualquier cosa mediante la captación de luz que se transforma en impulsos nerviosos que el cerebro interpreta y por lo tanto entendemos lo que vemos. Este órgano se ayuda en el oído otro de los órganos sensoriales que nos aporta el equilibrio gracias a que cuando nos movemos las partes internas de este estimulan a las neuronas y orientan al cerebro en tres dimensiones (delante, detrás, izquierda y derecha) y la captación de sonidos de los que hay que destacar la voz humana que se produce gracias a que las cuerdas membranosas del interior de nuestra garganta se juntan cuando espiramos.

Otra de las capacidades del cuerpo humano es la capacidad de oler gracias a las células receptoras del interior de la nariz. Estas cuando entran en contacto con las sustancias químicas mandan una señal al cerebro que las interpreta proporcionando a la persona la capacidad de diferenciar olores.

Estos olores llegan a la nariz gracias a que el cuerpo humano esta constantemente respirando ya que es imprescindible para la supervivencia de las células el oxígeno que se encuentra en el aire. Así pues mediante la inspiración absorbemos el oxígeno que gracias a nuestros pulmones se filtra a la sangre y mediante la espiración, que como hemos dicho anteriormente permite la voz, desechamos el dióxido de carbono. Este oxígeno que se ha filtrado debe llegar a las células y para ello se encuentra el corazón que bombea todo el sistema sanguíneo.

Además estas células no viven solo del oxígeno sino que necesitan energía. Esta energía la obtendrá nuestro cuerpo de los alimentos que es capaz de extraer los nutrientes necesarios de ellos y transportarlos a las células y desechar aquello que no sirve. Es entonces cuando se llega al último órgano sensorial, la lengua, capaz de diferenciar los gustos de los alimentos necesarios para el cuerpo debido a las papilas gustativas que contiene.

En cuanto a las posiciones que puede adoptar nuestro cuerpo se debe a los músculos. Estos de contraen cuando actina y miosina se unen debido a los impulsos nerviosos que manda el cerebro pero es nuestro sistema esquelético que nos da forma.
Los huesos de este sistema están perfectamente diseñados, formados por colágeno que le aporta flexibilidad y por fosfato de calcio que le aporta dureza, permitiendo entre otras cosas a que soporten fuertes impactos.

Estas maquina perfectas nacen, miles cada día, gracias al sistema reproductor del ser humano que le permite el intercambio genético formando individuos totalmente nuevos y evolucionando como especie.
En los más pequeños la mente y el cuerpo irán produciendo conexiones que formaran posteriormente lo que somos y al mando estará el cerebro.
Este órgano nos diferencia del resto de especies, controla, guía y vigila todo nuestro cuerpo mediante las neuronas que nos permiten pensar, sentir, querer, recordar y reaccionar.

En conclusión y resumiendo lo anteriormente dicho el cuerpo humano esta formado de tal modo que a partir de los órganos sensoriales obtiene información del exterior, que envía al cerebro, y que influirán en mayor o menor modo en el movimiento, siendo de mayor importancia los ojos, el oído y la piel y de menor relevancia la lengua y la nariz.

En cuanto a la parte interna la máquina necesita oxígeno para su funcionamiento y lo obtiene el sistema respiratorio, distribuyéndolo el corazón a todas las partes del cuerpo. Por otra parte también necesita energía que extrae de la comida.

Una vez preparado y con sus suministros el esqueleto le da forma y sostén al cuerpo humano mientras los músculos le proporcionan posiciones complejas mediante impulsos, pero todas estas partes del cuerpo desde el exterior hasta el interior están controlados por la parte más compleja del cuerpo humano el cerebro.

De tal modo todas las partes del cuerpo humano relacionadas de esta manera, al igual que las piezas de una máquina, desde el interior hasta el exterior son las que favorecen al movimiento, que se ve afectado y limitado en gran medida si alguna de estas conexiones falla a causa de una discapacidad, enfermedad, lesión… como hemos visto en algunos ejemplos que nos muestra el vídeo.

Pero esto no significa que con la perfecta conexión de todas ellas seamos capaces de realizar los más complejos movimientos sino que tendremos que educar al cuerpo, es decir básicamente mediante la práctica, para que este sea capaz de controlar sus movimientos de los más básicos a los más complejos sabiendo como realizar una acción que se nos proponga de manera adecuada y eficaz.

En conclusión estamos de acuerdo en decir que podemos unir todas las partes del ser humano para conseguir su funcionamiento al igual que lo hacemos con una máquina, pero no debemos olvidar que somos más que simples máquinas de las cuales podemos obtener miles de copias, y no dejan de ser objetos  y cada ser humano es diferente y tienes sus propias experiencias, sentimientos, actitudes, carácter...